José Sánchez, Coordinador en Canarias de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género ( Ahige)
“Todavía no se ha superado la dualidad, padre proveedor, madre cuidadora, sobre todo por parte de los padres, hasta la precarización de las condiciones laborales donde el temor a la perdida del puesto de trabajo hace que se renuncie a los permisos”. (José Sánchez)
P.Concilia: José estas trabajando en un proyecto que fomenta la paternidad activa, en qué consiste?.
El programa de Paternidad Activa surge como respuesta a una inquietud personal, al detectar la ausencia sistemática de la figura masculina en las acciones educativas que a lo largo de muchos años se habían realizado en temas principalmente relacionados con la crianza y particularmente en torno al desarrollo socioafectivo de niños y niñas.
El programa de Paternidad Activa surge como respuesta a una inquietud personal, al detectar la ausencia sistemática de la figura masculina en las acciones educativas que a lo largo de muchos años se habían realizado en temas principalmente relacionados con la crianza y particularmente en torno al desarrollo socioafectivo de niños y niñas.
Estudios y experiencias han mostrado el impacto en la vida adulta de la relación con el padre (o la carencia de ella); la relevancia de la presencia de un padre afectivamente cercano para el desarrollo socioemocional de niños y niñas; la importancia de distribuir de modo más equitativo las responsabilidades familiares cuando hay dos adultos a cargo, a fin de aliviar la tarea para ambos y permitir una mayor posibilidad de desarrollo en otros ámbitos para las dos partes; y la sensación de que así como las mujeres han ganado espacios en el mundo público, los hombres están iniciando un proceso deabrirse espacios en el mundo privado, en el mundo de los afectos, el cual se considera importante aportar a través de este programa.
La propuesta de un padre activo supone una forma de paternidad donde la presencia del padre no está sujeta al cumplimiento de un rol predefinido de género, sino que implica hacerse parte de las más diversas acciones de crianza; donde se espera que a través del compartir lo cotidiano y los afectos con encuentros y desencuentros, se teja un vínculo que nutra tanto al hijo o hija como a la pareja de padre y madre (aunque no vivan juntos).
La presencia del padre en la crianza y su equitativa corresponsabilidad con la madre en esta tarea, es también concebida como un derecho que cada niño y niña tienen al nacer. La Convención Internacional de los Derechos de los Niños señala en su artículo 18, que los Estados miembros deben velar porque ambos padres sean igualmente responsables del cuidado del niño y niña, lo que implica que el acercamiento del padre a la crianzano es sólo materia del trabajo comunitario, sino también, un desafío para quienes deben diseñar políticas que afectan a la familia y a cada uno de sus miembros.
Entre los objetivos del Programa Educativo de Paternidad Activa se propone que: los padres, madres y adultos significativos que están a cargo del cuidado y formación de niños y niñas:
- Desarrollen habilidades, conductas y actitudes positivas hacia la incorporación del Padre en la crianza de los hijos/as.
- Fortalezcan el derecho de los hombres a participar en la crianza de sus hijas e hijos.
- Fortalezcan su rol socializador y formador de niños y niñas y se comprometan a promocionar en ellos la Paternidad Activa.
Si te interesa poner en marcha el Programa de Paternidad Activa puedes ponerte en contacto en la dirección de correo electrónico josegestalt@hotmail.com
P.Concilia- Consideras que en las empresas todavía se “penaliza” más a los hombres que ejercen sus permisos de paternidad o excedencias?
José Sánchez:En mi opinión personal creo que la tan nombrada crisis es una buena escusa para muchas cosas, una de ellas es la conciliación. A veces tengo la sensación de que el interés legítimo que tenemos muchos padres y madres por querer criar y estar presentes en el día a día de nuestros hijos e hijas es visto como un inconveniente por muchas empresas, que si bien no se niegan a que se disfruten los permisos reconocidos por ley, se transmite sutilmente, en el mejor de los casos, la idea que en los tiempos que corren lo más importante es producir y que de nuestros hijos e hijas ya se ocupan las guarderías y las escuelas infantiles, las cuales tenemos que pagar, para lo cual trabajamos más horas.
A veces me siento como el hámster que da vueltas atrapado en la rueda de su jaula para no llegar a ninguna parte. En los tiempos tan convulsos que corren no quiero perder de vista lo importante, y para mi lo importante son mis hijos y poder compartir su crianza con mi pareja.
P.Concilia: En toda Europa los padres toman menos permisos que las madres, incluso renuncian a ellos, cuales crees que son los principales motivos?
José Sánchez: Los motivos pueden ser diversos, desde que todavía no se ha superado la dualidad, padre proveedor, madre cuidadora, sobre todo por parte de los padres, hasta la precarización de las condiciones laborales donde el temor a la perdida del puesto de trabajo hace que se renuncie a los permisos. Hasta que no se vea los permisos de crianza como una inversión en el futuro y se deje de ver como un gasto económico no se conseguirá llegar a verla como un valor social.
A continuación añado un artículo que añade algunas cifras acerca de los permisos solicitados.
Según noticia publicada el día 26 de Abril en el diario digital www.lainformación.com
Según noticia publicada el día 26 de Abril en el diario digital www.lainformación.com
Los permisos de maternidad descendieron en el primer trimestre del año el 5,15 % con respecto al mismo periodo de 2011, hasta 77.685 licencias, en tanto que los de paternidad bajaron el 5,79 %, hasta 65.853, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales.
- La Seguridad Social destinó 478,33 millones de euros al pago de estas prestaciones entre enero y marzo, de los que 423,36 millones se destinaron al subsidio por maternidad y 54,97 millones al de paternidad.
- Del conjunto de prestaciones de maternidad reconocidas, 76.401 corresponden a permisos disfrutados por la madre y 1.284 a los disfrutados por el padre.
- El número de padres que se ha acogido al permiso de maternidad ha descendido el 9,96 % respecto a un año antes.
- El permiso por paternidad es independiente del de la madre y compatible con el disfrute por parte del padre del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.
- El importe del subsidio por paternidad, de 15 días de duración, es también del cien por cien del salario.
- El mayor número de permisos por maternidad corresponde a Cataluña (14.001), Andalucía (13.875), Madrid (12.408) y la Comunidad Valenciana (7.758).
- En cuanto a los de paternidad, el mayor número de permisos se registró en Cataluña (12.658), Madrid (10.623), Andalucía (10.373), la Comunidad Valenciana (6.386) y el País Vasco (3.907).
- En lo que respecta a las excedencias para el cuidado de hijo, menor acogido o familiar, en el primer trimestre se dieron 8.461 licencias, de las que 7.937 correspondieron a solicitudes presentadas por mujeres y 524 por hombres.
- Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (1.760), Cataluña (1.227), Comunidad Valenciana (980), Andalucía (831), País Vasco (689) y Castilla y León (642).
P.Concilia:Cada vez son más los hombres que están asumiendo el compromiso de la corresponsabilidad y la conciliación, desde AHIGE dónde encontráis más resistencias en los hombre, o también es necesario que las mujeres aprendan a compartir el espacio doméstico, que han considerado históricamente como un “espacio propio”?
José Sánchez: No creo que se trate de un espacio excluyente, o tuyo o mío, el espacio doméstico tiene que ser un espacio de encuentro, hacia donde los padres debemos ir y las madres deben compartir. La clave, creo que tiene que ser la responsabilización de cada cual con la difícil tarea, teniendo en cuenta que si la crianza puede ser compartida es importante que la comunicación sea fluida y que cada uno o una sea el apoyo del otro o de la otra.Es un reto para la pareja del que, si se dan las circunstancias y existe la voluntad, ésta puede salir reforzada.
P.Concilia: Las nuevas masculinidades son una realidad, pero que podemos hacer para visibilizar esa imagen positiva de los hombres y no solo el lado negativo que esta asociado con la violencia hacia las mujeres?
José Sánchez: Desde Ahige hemos defendido que es muy importante acercar a los hombres a la igualdad con mensajes positivos en los que se trasmita que los hombres también ganamos con la igualdad, como queda recogido en el documento que hemos elaborado recientemente titulado: Perspectiva Integral de Género,y que recomiendo leer y difundir