Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2012

Educación en Casa


1.500 familias educan a sus hijos en casa


Los padres que optan por la enseñanza al margen del sistema se declaran laicos y dicen que lo hacen por motivos pedagógicos

Algunos padres reivindican su derecho a educar ellos mismos a sus hijos en casa, lejos de la enseñanza institucionalizada, ya sea pública o privada. Quieren ser los únicos que moldeen el cerebro y el carácter de sus niños. Esa minoría que practica en España elhomeschooling (del inglés escolarizar en casa), en torno a 1.500 familias, reivindica que la administración normalice su situación, que hoy por hoy es ilegal: cada cierto tiempo, una pareja de padres son imputados de un delito de abandono de familia por no escolarizar a sus hijos. Los últimos, en octubre de 2009.
Sin embargo, al contrario que sus precursores anglosajones, en España no son unos antisistema y están lejos de la caricatura del padre que no quiere que le enseñen a su hijo que "el hombre viene del mono". "Elhomeschooling español se parece mucho al del resto de Europa, y se halla bastante alejado del norteamericano, en el sentido de que allí la tendencia dominante presenta un perfil ideológico muy conservador, tanto en lo político como en lo religioso", asegura Carlos Cabo, catedrático de instituto y autor de la primera tesis que examina el fenómeno en España.
Las creencias religiosas tan sólo explican el 2% de los casos

Pedagogía

Los resultados de su estudio, que ha contado con la colaboración de 114 familias, son reveladores: los motivos ideológico-religiosos sólo son el motivo principal por el queobjetar de la escuela en un 2% de los casos. En el otro extremo, para más de la mitad de estos padres, el motivo es estrictamente pedagógico. Los motivos afectivos y personales explican el fenómeno en el 28% de los encuestados.
La vinculación del colectivo con la religión no es tan importante como para el norteamericano. El 76% de los padres homeschoolers españoles no se considera practicante de religión alguna, y sólo el 24% declara hacerlo, entre católicos, protestantes y musulmanes.
Esta práctica es ilegal; cada cierto tiempo unos padres son imputados
Azucena Caballero, presidenta de la Asociación por la Libre Educación, que representa a padres homeschoolersespañoles, asegura que no es la ideología, sino el desencanto, lo que los aleja del sistema: "La mayor parte de los que optamos por educar en casa a nuestros hijos lo hacemos por malas experiencias en los colegios, por fracaso escolar, por situaciones de acoso en los centros... Básicamente, cuando los padres descubren que las administraciones no les da soluciones o que les crea más problemas de los que resuelve". Y añade: "El fenómeno es mucho más progresista de lo que se cree".
Los datos de Cabo corroboran esta tesis: el 45% de los progenitores se sitúa ideológicamente como de centro; el 30%, de izquierdas; y la ideología conservadora o de derechas tiene una débil presencia, de tan sólo el 12%.
Sergio Saavedra es uno de esos padres que ha tomado la decisión de no escolarizar a sus tres hijos (de 5 el mayor y 3 años los mellizos). Su razón, como la de tantos otros padres, es que ni él ni su mujer creen en el sistema educativo: "Mi mujer empezó a leer material sobre este tipo de educación y me habló de la posibilidad. La verdad es que ahora lo que nos mueve son las ganas de estar con los niños, no queremos que nos los devuelvan todas las tardes a las 18.00 horas. La sociedad actual tiende a separarnos de los hijos hasta que cumplen 18 años".
Sergio teme encontrarse algún día con una denuncia como la que han sufrido otros padres, pero lo que más le ha frenado ha sido el rechazo de los demás: "Si haces algo distinto, te fusilan. Al principio estábamos ilusionados, pero nos dio el bajón con los palos que recibimos por parte de nuestro entorno, con acusaciones muy duras. No te permiten que salgas de lo normal".

sábado, 24 de diciembre de 2011

El 80% de los niños superdotados fracasa en la escuela por falta de apoyo


Los niños superdotados tienen un cociente (o coeficiente) intelectual superior a 130, aprenden con pasmosa facilidad, son capaces de hacer cosas impensables en niños de su edad y se aburren en la escuela.
Esta podría ser la definición simple de un niño superdotado, sin embargo, el hecho de serlo no implica tan solo una diferencia en la inteligencia sino muchas otras cosas.
Son niños diferentes a la mayoría con una personalidad singular que ven y viven la vida de manera distinta al resto. Sus relaciones con los adultos y los niños se ven afectadas por esto mismo y a menudo son niños mal aceptados por su diferencia.
Sentirse diferente y recibir mensajes del entorno que lo confirman crea inseguridad en estos niños que corren un riesgo especial de tener una baja autoestima y de acabar desarrollando problemas de comportamiento. 

Es importante para estos niños que se lleve a cabo una valoración precoz para saber si tienen altas capacidades y de ser así ofrecerles estrategias y herramientas que les ayuden. De lo contrario tienen muchos números de acabar fracasando en la escuela.

La asociación ACREAST (Asociación Crevillentina de Ayuda al Superdotado y al Talentoso) lleva ocho años luchando para que los niños con mayores dotes intelectuales reciban una atención especializada en los colegios ordinarios, al igual que ocurre con los alumnos que tienen alguna discapacidad.
“Mi hija se aburre en clase. Tiene siete años y entró dividiendo a la escuela”, explicó Gema Escolano, secretaria de esta organización provincial y madre de María, una niña a quien “ahora le están enseñando a sumar y restar con dos cifras en su clase”.
Esta asociación de la Comunitat Valenciana denuncia, a través de su presidente José Llopis, que “en 2002 la Conselleria de Educación culminó un exhaustivo estudio que duró cuatro años sobre la realidad de los niños superdotados en la Comunitat, acerca de las actuaciones psicológicas que se habían de llevar a cabo, la formación del profesorado y las adaptaciones de los planes de estudio para dar salida a su elevada dotación mental” y que todo quedó en una declaración de intenciones ya que no se está ejecutando.
Esto hace que estos niños acudan a la escuela con muy poca ilusión ya que no reciben los estímulos necesarios y ello origina problemas de comportamiento y de integración con el sistema.
El 80% de los niños superdotados fracasan en la escuela por falta de apoyos de la administración educativa. Es en las edades tempranas cuando hay que trabajar con ellos porque sino están perdidos y no se aprovecha su talento”, concretó el presidente de la asociación.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...