Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de Género. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
Curso
Formación On line (Gratis)
Curso on line de cine: Compartir miradas en femenino y en masculino
- Modalidad
- On line
- Horas lectivas
- 40
Destinatarias/os
Objetivos
Este curso es una introducción a la historia y al lenguaje del cine, así como una invitación a mirarlo con otros ojos: los que se fijan en la aportación realizada por las mujeres al séptimo arte y ponen al descubierto que el lenguaje audiovisual no es inocente cuando se trata se representar a mujeres y a hombres. A través de una metodología participativa, este curso propone revisar teorías sobre el cine, comentar escenas de películas e indagar en la historia del celuloide usando como herramienta la perspectiva de género.
Contenido - Calendario
Duración: 6 semanas
Fecha de inicio: 1 de octubre de 2012
Fecha de finalización: 11 de noviembre de 2012
Horas lectivas: 40 horas
Presentación de solicitudes
Del 19 al 29 de septiembre de 2012, en educacion@inmujer.es
* La Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, reconoce, a efectos de formación permanente del profesorado, una duración de 40 horas a este curso para todo el personal docente de enseñanza reglada.
Estado
Abierto plazo de inscripción
Materiales Formativos
Área de descargas
Formularios de solicitud
lunes, 17 de septiembre de 2012
Cursos
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/tele/

Novedades
![]() |
Bienvenida a la Plataforma Virtual
de Plataforma Virtual ASOCIA - viernes, 27 de abril de 2012, 09:42
|
Bienvenida a la Plataforma Virtual
Cursos disponibles: Ley para la Promoción de la igualdad de Género en Andalucía Planificación Estratégica en Asociaciones Resolución de Conflictos Marco Legislativo de las personas consumidoras y consumo sostenible Comunicación Exterior en las Asociaciones de Mujeres Empoderamiento ![]() Sensibilización para la Identificación Sexista en la Publicidad Creación de Proyectos de Vida Individuales y Colectivos Gestión Administrativa de Asociaciones Creación de Redes Sociales ![]() Bancos del Tiempo Puedes descargarte el manual de uso y las preguntas y dudas más frecuentes pinchando en los siguientes enlaces: Si has recibido un correo indicándote la disponibilidad de tu certificado, en el siguiente enlace encontrarás las direcciones y horarios de los Centros Provinciales: ![]() |
sábado, 25 de agosto de 2012
miércoles, 8 de agosto de 2012
ONU MUJERES
Áreas Focales
Las dimensiones de género están presentes en todos los temas de desarrollo humano y de derechos humanos. ONU Mujeres se enfoca en áreas prioritarias que son fundamentales para la igualdad de las mujeres y que pueden impulsar el progreso de forma generalizada.
Más información:
Asistencia Programática y Técnica
Apoyo para Políticas y Normativo
Más información:
Asistencia Programática y Técnica
Investigación y Capacitación
Más información:
Asistencia Programática y Técnica
Violencia contra las Mujeres
Esta violación fundamental a los derechos de las mujeres persiste de manera generalizada y afecta a todos los países. Las mujeres necesitan leyes firmes, respaldadas con implementación y servicios de protección y prevención.Más información:
Asistencia Programática y Técnica
Apoyo para Políticas y Normativo
Paz y Seguridad
Internacionalmente se reconoce que las mujeres son las más afectadas por los conflictos modernos, incluyendo aquellos lugares donde la violación es utilizada como arma de guerra. Es necesario detener las amenazas específicas que enfrentan las mujeres, quienes a su vez deben ocupar un lugar central en las conversaciones de paz y la reconstrucción posconflicto. más información »Liderazgo y Participación
En todas las esferas de la vida, ya sea en los órganos políticos o las reuniones empresariales, las mujeres tienen muy poca participación en las decisiones que las afectan. Los cupos y otras medidas de carácter especial dan mayor lugar para la participación de las mujeres. La adquisición de nuevas destrezas ayuda a las mujeres a desplegar todo su potencial de liderazgo.Más información:
Asistencia Programática y Técnica
Investigación y Capacitación
Empoderamiento Económico
En comparación con los varones, las mujeres están muy rezagadas en el acceso a la tierra, el crédito y el empleo decente, pese a que cada vez son más los estudios que muestran que el aumento de las opciones económicas para las mujeres significa un impulso para las economías nacionales. Las políticas macroeconómicas y la formulación de políticas pueden establecer vínculos con la igualdad de género. Es necesario derribar las múltiples barreras que impiden a las mujeres aprovechar las oportunidades económicas.Más información:
Asistencia Programática y Técnica
Planificación y Presupuestos Nacionales
La planificación pública es el punto de partida para los diversos servicios y políticas públicas que los ciudadanos y ciudadanas esperan de su gobierno; sin embargo, ésta generalmente omite las necesidades y prioridades específicas de las mujeres. La igualdad de género debe ser un objetivo claramente establecido en todos los planes y estar respaldada por medidas específicas de implementación y los fondos suficientes. más información »Derechos Humanos
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer establece un conjunto de normas internacionales de gran amplitud para los derechos humanos de las mujeres. Los gobiernos signatarios están obligados a adoptar medidas en sus leyes y políticas para cumplir estas normas. más información »Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los ODM ofrecen un plan de acción básico para el desarrollo. La igualdad de género es el tercer objetivo, pero también es vital para la consecución de los ocho ODM, desde prevenir la propagación del VIH hasta preservar el medio ambiente frente al cambio climático.jueves, 26 de julio de 2012
martes, 24 de julio de 2012
Feminización de la medicina
Hace unos días recibí un artículo publicado en el Diario Médico, en el cual los presidentes de las asociaciones españolas médicas de Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Endocrinología y Nutrición daban la señal de alarma sobre el exceso de feminización de sus especialidades que, nuestros presidentes presumían, harían bajar la calidad asistencial de sus servicios. Tan alto porcentaje de mujeres tomándose, en algunos casos varias doctoras a la vez, permisos por maternidad, lactancia, cuidado de los niños, vacaciones, etc. provocaría un caos. Para evitarlo el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), proponía literalmente: “exigir que en la cobertura de las plazas MIR se tenga en cuenta la feminización”. Se supone que abogaba por las cuotas para hombres en el MIR olvidándose de que la capacidad y la excelencia es lo que mueve este mundo. En términos parecidos se expresaban el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, y el de la Asociación Española de Obstetricia y Ginecología. El artículo añade un cuadro donde se indica como de 47 especialidades médicas en 38 de ellas el porcentaje de mujeres es de 50% o mayor y que tomando el número total de personas ejerciendo especialidades médicas el 64.8% son mujeres. Parece que la crisis económica unida a la feminización de la medicina va a ser una situación difícil de soportar para nuestros presidentes. Lo malo para ellos es que no pueden hacer nada legalmente. Sus doctoras fueron las jóvenes que sacaron la mejor nota para entrar en medicina, las jóvenes que sacaron la mejor nota para hacer el MIR y las más calificadas después para tener una plaza en el hospital. Nadie las eligió en votación secreta ni tan siquiera las nombraron desde las alturas de la medicina. Están donde están por méritos propios y objetivables, cosa que no todo el mundo puede decir.— Maite Paramio Nieto. Presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) de Cataluña.
viernes, 20 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
Curso
La sexta edición del curso "Violencia en las sociedades actuales" se centra en las cifras que presenta la violencia de género con sus principales interpretaciones, que se circunscriben en un período de tiempo determinado y en nuestro país. A continuación se decanta por los vínculos que se entablan entre los maltratadores y las maltratadas, las consecuencias psicológicas, la actuación de la fiscalidad y la rehabilitación de los maltratadores.
EL CURSO SE RETRANSMITE EN DIRECTO POR INTERNET (STREAMING) CON ACCESO RESTRINGIDO PARA TODAS AQUELLAS PERSONAS MATRICULADAS QUE NO SE DESPLACEN A LAS INSTALACIONES DEL CENTRO.
Sede de celebración: Palma de Mallorca-Eivissa-Maó
Del 16 al 18 de julio de 2012 Ver calendario y horario
- El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
- lunes 16 de julio
- 15:45-16:00 h. Inauguración del curso.
- 16:00-18:00 h. La violencia de género: principales interpretaciones.
- Violante Martínez Quintana. Profesora Titular de Sociología. UNED.
- 18:00-20:00 h. Valoración del riesgo de agresión en situaciones de crisis: índices en la víctima y en el agresor I.
- Blanca Vázquez Mezquita. Psicóloga forense. Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- 20:00-22:00 h. Valoración del riesgo de agresión en situaciones de crisis: índices en la víctima y en el agresor II.
- Blanca Vázquez Mezquita.
- martes 17 de julio
- 16:00-18:00 h. Las cifras de la violencia de género en España.
- Violante Martínez Quintana.
- 18:00-20:00 h. Vínculo entre el maltratador y la víctima.
- Miquel Lázaro Ferreruela. Médico psiquiatra. Hospital Son Espases.
- 20:00-22:00 h. Consecuencias psicológicas de la violencia de género.
- Miquel Lázaro Ferreruela.
- 16:00-18:00 h. Las cifras de la violencia de género en España.
- miércoles 18 de julio
- 16:00-18:00 h. Actuación de la fiscalía en los casos de violencia de género.
- Antoni Torres Tur. Fiscal Coordinador de Ibiza. TSJIB.
- 18:00-20:00 h. Rehabilitación de los maltratadores.
- Susana Carolina de Rojas Vázquez. Psicóloga del Centro Penitenciario de Palma.
- 20:00-20:15 h. Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.
- 16:00-18:00 h. Actuación de la fiscalía en los casos de violencia de género.
domingo, 27 de mayo de 2012
sábado, 19 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
Maltrato entre jóvenes
El profesor
Luis Rodríguez Franco, de la Facultad de Psicología de Sevilla, lleva más de
diez años analizando el maltrato y, más concretamente, las relaciones entre
jóvenes. Una de las herramientas de trabajo, en el que también han participado
las universidades de Oviedo y Huelva, es un extenso y profundo cuestionario de
violencia de parejas repartido a más de 7.000 jóvenes en España. Este
cuestionario trata de analizar cómo los adolescentes perciben el maltrato, a
través de aspectos como la autoestima, comportamientos de pareja o reacciones
ante estímulos negativos. Pero, ¿cómo es el maltrato entre adolescentes cuando
aún no se comparte un proyecto familiar o una dependencia económica? ¿Qué
diferencia el maltrato adulto del juvenil? En Tesis nos acercamos a esta
realidad en colaboración con el Instituto Pablo Rueda, de la localidad jienense
de Castillo de Locubín, y la asociación ADSUR.
miércoles, 2 de mayo de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
In - visibles
Una sociedad no se puede considerar avanzada si en ella reside cualquier tipo de discriminación, por raza, sexo, religión u orientación sexual - Educar en el respeto, genera libertad
domingo, 22 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
jueves, 5 de abril de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)