Mostrando entradas con la etiqueta Educación Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Social. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
Curso
Formación On line (Gratis)
Curso on line de cine: Compartir miradas en femenino y en masculino
- Modalidad
- On line
- Horas lectivas
- 40
Destinatarias/os
Objetivos
Este curso es una introducción a la historia y al lenguaje del cine, así como una invitación a mirarlo con otros ojos: los que se fijan en la aportación realizada por las mujeres al séptimo arte y ponen al descubierto que el lenguaje audiovisual no es inocente cuando se trata se representar a mujeres y a hombres. A través de una metodología participativa, este curso propone revisar teorías sobre el cine, comentar escenas de películas e indagar en la historia del celuloide usando como herramienta la perspectiva de género.
Contenido - Calendario
Duración: 6 semanas
Fecha de inicio: 1 de octubre de 2012
Fecha de finalización: 11 de noviembre de 2012
Horas lectivas: 40 horas
Presentación de solicitudes
Del 19 al 29 de septiembre de 2012, en educacion@inmujer.es
* La Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, reconoce, a efectos de formación permanente del profesorado, una duración de 40 horas a este curso para todo el personal docente de enseñanza reglada.
Estado
Abierto plazo de inscripción
Materiales Formativos
Área de descargas
Formularios de solicitud
miércoles, 19 de septiembre de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
sábado, 18 de agosto de 2012
Trailer Los Niños Salvajes - Los Niños Salvajes
Visibiliza la figura del/la educadora/a social en los IES
lunes, 6 de agosto de 2012
sábado, 4 de agosto de 2012
viernes, 3 de agosto de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
Edunoticias
ENTREVISTA
Un desembolso económico en prevención no es un gasto sino una inversión, bastante menor que el gasto económico que suponen las bajas laborales, los tratamientos psicológicos paliativos, u otros costes que se generan debido al estrés

Entrevista a Lidia Asensio Rodríguez. Secretaria de Salud Laboral y Medio ambiente de FETE-UGT
09/07/2012
Según su estudio "Estrés en el sector de la enseñanza secundaria", entre los factores de estrés de primer nivel figura el de la falta de apoyo de los padres a la hora de impartir disciplina al alumnado. ¿Cree que un mayor respaldo a la labor docente por parte de las familias contribuiría a reducir los niveles de estrés?
Lamentablemente, es constatable la falta de apoyo de muchas familias a la labor docente del profesorado en general, y en el aspecto disciplinario en particular. Cuando el profesorado informa a las familias sobre las conductas de sus hijos, muchas de ellas niegan o disculpan los hechos, siendo reticentes a asumir las acciones disciplinarias propuestas por el profesorado para corregir esta conducta. Esta circunstancia resta autoridad moral del profesorado ante sus alumnos que sienten que sus padres les disculpan en todos sus comportamientos. Esta circunstancia dificulta enormemente la labor del profesor en el aula y le genera elevados niveles de estrés. De hecho en la encuesta que hemos realizado indica que el 29% de los docentes consideran que la falta de apoyo de los padres en los problemas disciplinarios les produce una fuente de tensión en su vida laboral máxima (8-10 en la escala de percepción).
¿Qué acciones deberían llevar a cabo los centros y las familias para prevenir esta situación?
Toda acción que se realice debe ir encaminada a fomentar la colaboración y coordinación entre las familias y el profesorado. Las familias deben entender la importancia que tiene trabajar, de forma conjunta y sin fisuras, junto con el profesorado para así establecer una estrategia común que revierta en el bien de sus hijos e hijas. Es importante que las familias no desautoricen la labor del docente y sean conscientes de, que cuando lo hacen, perjudican seriamente a la educación de sus hijos.
Para ello, como medida inicial, se deben reunir a principio de curso profesorado y familias para establecer las líneas maestras a seguir y consensuar y asumir los objetivos comunes a realizar. Después, como medidas concretas que se pueden utilizar para evitar diferencias en materia disciplinaria entre familias y profesorado están: la creación de escuelas de padres, donde se forme a las familias en aspectos pedagógicos sobre cómo educar a los hijos; la creación de un régimen de disciplina interno consensuado con todos los miembros de la comunidad educativa, ampliamente difundido y asumido por todos los implicados donde se expliciten qué comportamientos no son apropiados o la realización de actividades conjuntas entre el profesorado y familias que fomenten la participación y cohesión de ambos miembros de la comunidad educativa. En todas estas medidas las AMPAS pueden jugar un papel importante.
Otro dato que apunta el estudio es la ansiedad causada por dar clase a grupos elevados de alumnos, ya que un 47% de los encuestados afirma que impartir docencia a muchos jóvenes les genera mucho estrés. ¿Cree que esta respuesta puede estar motivada por la perspectiva del aumento de las ratios previsto por el Ministerio de Educación?
No, ya que las respuestas fueron realizadas durante el año 2010 cuando todavía no se había aprobado el aumento de ratio por el actual gobierno. La respuesta que dieron se debe a la percepción que tenía el profesorado en ese momento, y que era referida a que el número de alumnos por clase era excesivo. Imaginemos la respuesta que darían si esa misma pregunta se realiza el próximo curso escolar que van a ver incrementado sustancialmente el número de alumnos por aula…A mayor número de alumnos por clase mayor es la incidencia de la disrupción en el aula. Hay que puntualizar que la disrupción es todo el conjunto de malos comportamientos del alumnado (bromas, risas, falta de silencio, contestaciones, faltas de respeto, etc.) que impiden el correcto desarrollo de la clase. En estas aulas tan masificadas, donde los comportamientos disruptivos del alumnado son tan frecuentes, no sólo se reduce considerablemente la calidad de enseñanza (pues el profesorado pasa la mayor parte del tiempo intentando tener una clase con los niveles de silencio y atención necesarios para la enseñanza) sino que el profesorado está expuesto a unas condiciones psicosociales perjudiciales para su salud, pues está expuesto a continuas situaciones de enfrentamiento con el alumnado que le genera elevados niveles de estrés.
¿Cómo pueden los docentes prevenir el estrés en situaciones inevitables como esta?
No deberíamos partir de la premisa de que la situación que tenemos en nuestra escuela es inevitable. Todos los aspectos negativos que pudieran existir se pueden cambiar. Para ello "sólo" es necesario querer cambiarlo y tener recursos para poder realizarlo. Una parte de las medidas que se pueden poner en práctica para reducir los elevados niveles de estrés del profesorado suponen un esfuerzo económico, sin el cual, se hacen inviables, por ejemplo: reducción del nº de alumnos, aumento de profesores de refuerzo, formación del profesorado y familias, medidas de atención a la diversidad del alumnado, etc.
Pero siendo cierto todo lo anterior, los docentes y el resto de miembros de la comunidad educativa pueden organizar mejor sus recursos y utilizar mejor y más eficientemente todo el conjunto de herramientas que hay disponibles de forma gratuita, como pueden ser: utilización de distintos protocolos de actuación (planes de convivencia, acoso escolar o contra situaciones de violencia en los centros), realización de evaluaciones de riesgos psicosociales y propuesta de medidas de actuación, mejora de formación del profesorado en resolución de conflictos, etc.
Concretamente desde FETE-UGT hemos realizado una página llamada "Herramientas de gestión del estrés en centros educativos" www.prl-sectoreducativo.es en la que se proponen distintos instrumentos como: test de salud total, test de medida de burnout o síndrome del quemado, un test de evaluación de riesgos psicosociales o un protocolo de actuación frente al acoso laboral y al acoso escolar.
En el informe también se muestran diferencias entre los factores que causan estrés en los centros públicos y en los concertados. ¿Cuáles son estos factores? ¿A qué cree que es debido?
En el informe se muestran que los factores que causan el estrés son los mismos, sólo existen alguna variación en el porcentaje de respuesta de algunos items. Concretamente donde existía mayor diferencia era en el estrés sufrido por el profesorado ante situaciones del comportamiento del alumnado.
Por último, ¿Qué acciones preventivas se pueden realizar para evitar que se produzca el estrés laboral en el sector educativo desde el punto de vista del docente, el centro, la administración, las asociaciones profesionales, los sindicatos…?
Si durante el desempeño del trabajo se sufren situaciones de estrés que puedan afectar a la salud de las personas, teniendo en cuenta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es competencia de las Administraciones Educativas -para el caso de los centros de titularidad pública- y los empresarios para el caso de los centros privados aplicar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
No obstante, la Administración Educativa tiene una responsabilidad general por encima de quien ostente la titularidad de los centros, pues en la aplicación de sus competencias educativas toma ciertas medidas, o las deja de tomar, que pueden favorecer o disminuir la incidencia del estrés en los centros.
Dado que los mayores niveles de estrés del profesorado se deben principalmente por el tipo de relaciones humanas que se producen, la Administración debe hacer los esfuerzos necesarios para favorecer el clima de convivencia en los centros. Para dar una adecuada respuesta a las necesidades educativas y pedagógicas del alumnado es necesario un adecuado número de alumnos por aula, un determinado número de profesores de refuerzo, una adecuada formación del profesorado y familias o unas medidas adecuadas de atención a la diversidad del alumnado. Además la Administración debe impulsar medidas específicas como la creación de protocolos de actuación vinculantes ante situaciones como violencia, bulling, mobbing, planes de convivencia, etc.
El centro educativo debe potenciar todas las medidas que ayuden a reducir el estrés y minimizar todas las que generen estrés, es decir tomar todas las medidas que mejoren la convivencia en los centros escolares. Así debe favorecer planes de convivencia, y aplicarlos, utilizar protocolos de actuación (los vinculantes por parte de las CCAA que los hayan desarrollado o utilizar algunos de los que existen), favorecer las relaciones profesorado-familias: a través de escuelas de padres, cuidar la notificación a las familias de las acciones disciplinarias (pues se producen situaciones de conflicto con los padres), utilizar el régimen disciplinario con coherencia y efectividad (utilizarlo de forma homogénea por todo el centro), homogeneizar las estrategias pedagógicas del centro, favorecer la formación de su profesorado, etc.
Finalmente está la actitud personal del profesorado y resto de los trabajadores de los centros. Y digo finalmente porque, desde el punto de vista preventivo, la acción sobre el trabajador debe ser la última barrera de protección, no la primera (que deben ser las medidas organizativas de las que hemos hablado anteriormente). Así el estrés es una reacción fisiológica y psicológica del organismo que reacciona ante una situación de amenaza. Por lo tanto existe un conjunto de estrategias individuales para enfrentarse a estas situaciones estresantes.
Es recomendable tener estrategias pedagógicas para afrontar el estrés que genera la relación diaria con los alumnos. Conocer técnicas de resolución de conflictos y técnicas de asertividad, que le ayudarán a gestionar y solventar los posibles problemas con el alumnado de manera más efectiva y con menor riesgo para su salud psicológica.
Como consejos personales para afrontar situaciones estresantes: no permitir que las emociones bloqueen respuestas más inteligentes, tratar de ver los problemas como retos que nos permitan la superación personal, aprender a ver la vida de forma positiva, formándose en técnicas de relajación, autocontrol y asertividad, fomentar el apoyo social, las relaciones interpersonales, y pedir ayuda a los demás para atajar los problemas lo antes posible. Es conveniente adoptar buenos hábitos como hacer ejercicio físico regularmente, mantener una dieta equilibrada, no abusar de alcohol, no consumir drogas, ni tabaco, respetar el tiempo de ocio, descansar lo suficiente, etc.
¿Considera que las acciones preventivas del estrés deberían cambiar para adaptarse a las nuevas políticas educativas y a la situación socio-económica?
Una peor situación socio-económica no exime del imperativo legal de la administración educativa de garantizar la salud de sus trabajadores, aspecto recogido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. De todas formas hay que remarcar que un desembolso económico en prevención no es un gasto sino una inversión, bastante menor que el gasto económico que suponen las bajas laborales, los tratamientos psicológicos paliativos, u otros costes que se generan debido al estrés.
Lamentablemente, es constatable la falta de apoyo de muchas familias a la labor docente del profesorado en general, y en el aspecto disciplinario en particular. Cuando el profesorado informa a las familias sobre las conductas de sus hijos, muchas de ellas niegan o disculpan los hechos, siendo reticentes a asumir las acciones disciplinarias propuestas por el profesorado para corregir esta conducta. Esta circunstancia resta autoridad moral del profesorado ante sus alumnos que sienten que sus padres les disculpan en todos sus comportamientos. Esta circunstancia dificulta enormemente la labor del profesor en el aula y le genera elevados niveles de estrés. De hecho en la encuesta que hemos realizado indica que el 29% de los docentes consideran que la falta de apoyo de los padres en los problemas disciplinarios les produce una fuente de tensión en su vida laboral máxima (8-10 en la escala de percepción).
¿Qué acciones deberían llevar a cabo los centros y las familias para prevenir esta situación?
Toda acción que se realice debe ir encaminada a fomentar la colaboración y coordinación entre las familias y el profesorado. Las familias deben entender la importancia que tiene trabajar, de forma conjunta y sin fisuras, junto con el profesorado para así establecer una estrategia común que revierta en el bien de sus hijos e hijas. Es importante que las familias no desautoricen la labor del docente y sean conscientes de, que cuando lo hacen, perjudican seriamente a la educación de sus hijos.
Para ello, como medida inicial, se deben reunir a principio de curso profesorado y familias para establecer las líneas maestras a seguir y consensuar y asumir los objetivos comunes a realizar. Después, como medidas concretas que se pueden utilizar para evitar diferencias en materia disciplinaria entre familias y profesorado están: la creación de escuelas de padres, donde se forme a las familias en aspectos pedagógicos sobre cómo educar a los hijos; la creación de un régimen de disciplina interno consensuado con todos los miembros de la comunidad educativa, ampliamente difundido y asumido por todos los implicados donde se expliciten qué comportamientos no son apropiados o la realización de actividades conjuntas entre el profesorado y familias que fomenten la participación y cohesión de ambos miembros de la comunidad educativa. En todas estas medidas las AMPAS pueden jugar un papel importante.
Otro dato que apunta el estudio es la ansiedad causada por dar clase a grupos elevados de alumnos, ya que un 47% de los encuestados afirma que impartir docencia a muchos jóvenes les genera mucho estrés. ¿Cree que esta respuesta puede estar motivada por la perspectiva del aumento de las ratios previsto por el Ministerio de Educación?
No, ya que las respuestas fueron realizadas durante el año 2010 cuando todavía no se había aprobado el aumento de ratio por el actual gobierno. La respuesta que dieron se debe a la percepción que tenía el profesorado en ese momento, y que era referida a que el número de alumnos por clase era excesivo. Imaginemos la respuesta que darían si esa misma pregunta se realiza el próximo curso escolar que van a ver incrementado sustancialmente el número de alumnos por aula…A mayor número de alumnos por clase mayor es la incidencia de la disrupción en el aula. Hay que puntualizar que la disrupción es todo el conjunto de malos comportamientos del alumnado (bromas, risas, falta de silencio, contestaciones, faltas de respeto, etc.) que impiden el correcto desarrollo de la clase. En estas aulas tan masificadas, donde los comportamientos disruptivos del alumnado son tan frecuentes, no sólo se reduce considerablemente la calidad de enseñanza (pues el profesorado pasa la mayor parte del tiempo intentando tener una clase con los niveles de silencio y atención necesarios para la enseñanza) sino que el profesorado está expuesto a unas condiciones psicosociales perjudiciales para su salud, pues está expuesto a continuas situaciones de enfrentamiento con el alumnado que le genera elevados niveles de estrés.
¿Cómo pueden los docentes prevenir el estrés en situaciones inevitables como esta?
No deberíamos partir de la premisa de que la situación que tenemos en nuestra escuela es inevitable. Todos los aspectos negativos que pudieran existir se pueden cambiar. Para ello "sólo" es necesario querer cambiarlo y tener recursos para poder realizarlo. Una parte de las medidas que se pueden poner en práctica para reducir los elevados niveles de estrés del profesorado suponen un esfuerzo económico, sin el cual, se hacen inviables, por ejemplo: reducción del nº de alumnos, aumento de profesores de refuerzo, formación del profesorado y familias, medidas de atención a la diversidad del alumnado, etc.
Pero siendo cierto todo lo anterior, los docentes y el resto de miembros de la comunidad educativa pueden organizar mejor sus recursos y utilizar mejor y más eficientemente todo el conjunto de herramientas que hay disponibles de forma gratuita, como pueden ser: utilización de distintos protocolos de actuación (planes de convivencia, acoso escolar o contra situaciones de violencia en los centros), realización de evaluaciones de riesgos psicosociales y propuesta de medidas de actuación, mejora de formación del profesorado en resolución de conflictos, etc.
Concretamente desde FETE-UGT hemos realizado una página llamada "Herramientas de gestión del estrés en centros educativos" www.prl-sectoreducativo.es en la que se proponen distintos instrumentos como: test de salud total, test de medida de burnout o síndrome del quemado, un test de evaluación de riesgos psicosociales o un protocolo de actuación frente al acoso laboral y al acoso escolar.
En el informe también se muestran diferencias entre los factores que causan estrés en los centros públicos y en los concertados. ¿Cuáles son estos factores? ¿A qué cree que es debido?
En el informe se muestran que los factores que causan el estrés son los mismos, sólo existen alguna variación en el porcentaje de respuesta de algunos items. Concretamente donde existía mayor diferencia era en el estrés sufrido por el profesorado ante situaciones del comportamiento del alumnado.
Por último, ¿Qué acciones preventivas se pueden realizar para evitar que se produzca el estrés laboral en el sector educativo desde el punto de vista del docente, el centro, la administración, las asociaciones profesionales, los sindicatos…?
Si durante el desempeño del trabajo se sufren situaciones de estrés que puedan afectar a la salud de las personas, teniendo en cuenta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es competencia de las Administraciones Educativas -para el caso de los centros de titularidad pública- y los empresarios para el caso de los centros privados aplicar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
No obstante, la Administración Educativa tiene una responsabilidad general por encima de quien ostente la titularidad de los centros, pues en la aplicación de sus competencias educativas toma ciertas medidas, o las deja de tomar, que pueden favorecer o disminuir la incidencia del estrés en los centros.
Dado que los mayores niveles de estrés del profesorado se deben principalmente por el tipo de relaciones humanas que se producen, la Administración debe hacer los esfuerzos necesarios para favorecer el clima de convivencia en los centros. Para dar una adecuada respuesta a las necesidades educativas y pedagógicas del alumnado es necesario un adecuado número de alumnos por aula, un determinado número de profesores de refuerzo, una adecuada formación del profesorado y familias o unas medidas adecuadas de atención a la diversidad del alumnado. Además la Administración debe impulsar medidas específicas como la creación de protocolos de actuación vinculantes ante situaciones como violencia, bulling, mobbing, planes de convivencia, etc.
El centro educativo debe potenciar todas las medidas que ayuden a reducir el estrés y minimizar todas las que generen estrés, es decir tomar todas las medidas que mejoren la convivencia en los centros escolares. Así debe favorecer planes de convivencia, y aplicarlos, utilizar protocolos de actuación (los vinculantes por parte de las CCAA que los hayan desarrollado o utilizar algunos de los que existen), favorecer las relaciones profesorado-familias: a través de escuelas de padres, cuidar la notificación a las familias de las acciones disciplinarias (pues se producen situaciones de conflicto con los padres), utilizar el régimen disciplinario con coherencia y efectividad (utilizarlo de forma homogénea por todo el centro), homogeneizar las estrategias pedagógicas del centro, favorecer la formación de su profesorado, etc.
Finalmente está la actitud personal del profesorado y resto de los trabajadores de los centros. Y digo finalmente porque, desde el punto de vista preventivo, la acción sobre el trabajador debe ser la última barrera de protección, no la primera (que deben ser las medidas organizativas de las que hemos hablado anteriormente). Así el estrés es una reacción fisiológica y psicológica del organismo que reacciona ante una situación de amenaza. Por lo tanto existe un conjunto de estrategias individuales para enfrentarse a estas situaciones estresantes.
Es recomendable tener estrategias pedagógicas para afrontar el estrés que genera la relación diaria con los alumnos. Conocer técnicas de resolución de conflictos y técnicas de asertividad, que le ayudarán a gestionar y solventar los posibles problemas con el alumnado de manera más efectiva y con menor riesgo para su salud psicológica.
Como consejos personales para afrontar situaciones estresantes: no permitir que las emociones bloqueen respuestas más inteligentes, tratar de ver los problemas como retos que nos permitan la superación personal, aprender a ver la vida de forma positiva, formándose en técnicas de relajación, autocontrol y asertividad, fomentar el apoyo social, las relaciones interpersonales, y pedir ayuda a los demás para atajar los problemas lo antes posible. Es conveniente adoptar buenos hábitos como hacer ejercicio físico regularmente, mantener una dieta equilibrada, no abusar de alcohol, no consumir drogas, ni tabaco, respetar el tiempo de ocio, descansar lo suficiente, etc.
¿Considera que las acciones preventivas del estrés deberían cambiar para adaptarse a las nuevas políticas educativas y a la situación socio-económica?
Una peor situación socio-económica no exime del imperativo legal de la administración educativa de garantizar la salud de sus trabajadores, aspecto recogido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. De todas formas hay que remarcar que un desembolso económico en prevención no es un gasto sino una inversión, bastante menor que el gasto económico que suponen las bajas laborales, los tratamientos psicológicos paliativos, u otros costes que se generan debido al estrés.
martes, 10 de julio de 2012
Artículo - RES
Para qué queremos un Colegio las educadoras y los educadores Sociales
12/oct/2002
Antoni Julià i Bosch. Responsable de la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI). Miembro de la Junta de Gobierno del Col·legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Deberíamos ponernos de acuerdo en si esta defensa de la intervención profesional se inclina del lado del profesional o del lado de quien recibe las atenciones del profesional, pues estas dos acepciones que tiene la expresión defensa de la intervención profesional pueden ser antagónicas, al mismo tiempo que son posibles y reales en la práctica cotidiana de nuestra profesión.
Desde este primer párrafo quiero dejar claro que, para mi, si los educadores sociales queremos un colegio profesional, es para tener una organización suficientemente fuerte para la defensa de la intervención profesional, significando con ello la defensa de la acción educativa de calidad, que tenga como elemento central las personas a quienes los educadores nos dirigimos.
Para que el colegio de Catalunya pudiera llevar esto a la práctica su Junta de Gobierno en sus primeros meses de gestión elaboró una serie de principios en lo que quería basar su acción de gobierno. Es un documento conciso que incluye una serie de valores a poner en práctica en las relaciones internas con los educadores colegiados, a poner en práctica en las relaciones vinculadas a la práctica profesional, así como en las relaciones con todas las organizaciones externas.
Lo reproducimos aquí por su interés, puesto que no se trata únicamente de porqué queremos un Colegio, sino también de cómo lo queremos.
PRINCIPIOS IDEOLÓGICOSPresentamos a continuación las líneas ideológicas que deben configurar el tono de funcionamiento del CEESC, nuestra particular forma de ver las cosas. Estas líneas se basan en un conjunto de valores que tienen que impregnar la dinámica global del CEESC en tres dimensiones que interactúan constantemente: las relaciones colegiales internas, las relaciones profesionales y las relaciones sociales e institucionales.1. En el ámbito de las relaciones colegiales internas, los valores que queremos que rijan nuestra actuación son:Pluralidad: hay que fomentar el conocimiento, reconocimiento y articulación de las diferentes sensibilidades de las Educadoras y Educadores sociales (EES) en la vida colegial, sin ningún tipo de discriminación.Apertura: tenemos que poner al alcance de todos los colegiados los recursos necesarios para que el funcionamiento democrático y plural impregne el día a día de la vida colegial.Transparencia: la mejor manera de ejercitar la democracia real es facilitar la libre circulación de la información entre todos los colegiados, y esto significa que hacen falta órganos de difusión y de opinión ágiles y próximos; de forma que las discusiones y procesos de decisión puedan ser realmente seguidos y participados por los colegiados que lo deseen.Participación/Implicación: tenemos que conseguir que todos los colegiados se sientan implicados y partícipes de las discusiones, decisiones y procesos que tienen lugar en la dinámica interna del CEESC y en todos aquellos aspectos, momentos y espacios sociales que tienen una relación directa.2. Respecto a las relaciones vinculadas a la práctica profesional de las EES, el Colegio debe supervisar las condiciones de calidad en las que se desarrolla esta práctica profesional, con el objetivo de conseguir una mejora de la calidad de vida de las personas y colectivos que atendemos. En la medida en que esta práctica profesional se haga en condiciones de calidad, se incrementará su rentabilidad social.Por ello el CEESC tiene que potenciar los aspectos relacionados con la práctica profesional siguientes:Discurso: desde la propia profesión y de la manera más amplia posible, debemos potenciar la existencia de cuerpos teóricos específicos de la Educación Social, recogiendo las aportaciones, las reflexiones y las experiencias que se caractericen por estar enraizadas en la propia práctica profesional.Calidad: desde el CEESC debe potenciarse la discusión y reflexión en profundidad sobre este tema, profundizando en aspectos como la ética, igualdad y justicia social. Los resultados de esta discusión y reflexión deberían ofrecer herramientas y criterios útiles tanto a las EES como a las instituciones sociales y a la Administración, para posibilitar el progreso hacia la optimización de las intervenciones socioeducativas que caracterizan el trabajo de las EES.Promoción: dotarnos de un discurso, de un edificio teórico propio y específico de la Educación Social, junto con la delimitación de los niveles de calidad en que se desarrolla la labor profesional de nuestro colectivo tiene que conllevar, como consecuencia, alcanzar un nuevo reconocimiento social. Esta promoción profesional debe ser social y tiene que posibilitar el acceso individual y colectivo a nuevos espacios de toma de decisiones, en los que nuestra presencia tenga un valor cualitativo más significado.3. El CEESC debe tomar la iniciativa y practicar intensamente sus relaciones con las instituciones, administraciones públicas, los medios de comunicación y, en general, con la sociedad. Por este motivo queremos que las relaciones institucionales del CEESC se caractericen por la presencia efectiva de los rasgos siguientes:Autonomía: desde la pluralidad y el reconocimiento de todas las tendencias y sensibilidades, el CEESC tiene que mantenerse libre de toda subordinación a las presiones administrativas, institucionales y políticas. Desde la independencia de decisión que debe caracterizarnos, tenemos que ser interlocutores habituales de los poderes políticos y sociales de nuestro país, interlocutores constructivamente críticos y libres para poder presentar y representar los sectores sociales allí donde se da la intervención de las EES, y al propio colectivo. Propuesta social y denuncia: la presentación y representación de los derechos sociales de las personas y también de los derechos profesionales de las EES -en un espacio donde están manifiestamente desregulados los aspectos profesionales, jurídicos y laborales-, nos puede llevar a menudo a reclamarlos notoriamente de las instituciones, entre las cuales la Administración es la responsable legal de su salvaguarda, y a presentar propuestas constructivas encaminadas a la promoción de una sociedad más justa y solidaria.Tenemos que utilizar todos los recursos a nuestro alcance en la denuncia de las situaciones de injusticia social. Los colegiados, y la sociedad en general, deben saber que en el CEESC encontrarán un interlocutor siempre dispuesto a escuchar, discutir, analizar y encontrar una respuesta a sus demandas y reclamaciones.Representación y defensa profesional: el funcionamiento del CEESC, sin caer en corporativismos reduccionistas, debe tener clara la defensa de las personas y de los espacios de intervención de la educación social frente a las instituciones públicas y privadas, y también frente a otros colectivos profesionales. El CEESC tiene que tener una actitud constructiva basada en el avance de propuestas concretas y operativas relativas a la construcción y definición de los perfiles y ámbitos profesionales, así como a las estrategias para hacerlas realmente viables.Para nosotros, la construcción y consolidación del espacio social de las EES y de la profesión es, al mismo tiempo, colaborar para que se tenga más en cuenta la situación y las potencialidades reales de las personas y colectivos donde tiene lugar nuestra intervención y mejorar, finalmente, su situación.
Hasta aquí el documento elaborado por la junta de Gobierno del CEESC en los primeros meses de gestión (septiembre de 1999).
Este documento tiene valor en la medida que el órgano de gobierno adquiere un compromiso público de respeto a una serie de principios, delante del colectivo que lo ha elegido. Puede quedarse en pura retórica si la base social, a los que la Junta de Gobierno representa, no los utiliza y no se crea el proceso dialéctico, entre quienes los impulsan y quienes deben hacer uso de ellos al mismo tiempo que exigir su cumplimiento a la organización. Este proceso es imprescindible para que exista colectivo dentro de una organización.
Más allá de la existencia de un colectivo estas ideas van aparejadas con la noción de mejora, crecimiento armónico y progreso del mismo.
Pero ¿Cómo hacer que dichos principios hagan mella en el colectivo cuando estamos inmersos en el paradigma neoliberal?.
El conjunto de ideas, supuestos, esquemas y modelos que rigen dicho paradigma no giran precisamente en torno a los del progreso o de cohesión social, sino alrededor de aquellas que generan el mercado, palabra que aquí puede parecernos algo abstracta pero que se concreta y se evidencia muy rápidamente, entre otras cosas, por el dominio de lo individual sobre lo colectivo.
En este paradigma estamos todos, aquellos que están más a la derecha como los que están más a la izquierda, los más progresistas o los más involucionistas, por lo tanto quienes planteamos estos principios también lo hacemos desde el paradigma neoliberal influidos por este dominio de lo individual. Como los planteamientos neoliberales conllevan también la idea de pensamiento único, que no es otra cosa que el pensamiento cero, o sea poca reflexión sobre lo que pasa a nuestro alrededor, resulta que para poder hacer de estos principios algo operativo debemos tener una actitud crítica estando activos y, si me apuráis, para que estos principios puedan ser reales en nuestra acción tendremos que enfrentarnos tarde o temprano con el paradigma que la sostiene (1).
El crecimiento sostenido de nuestra profesión (27 Universidades que desarrollan la Diplomatura en Educación Social (2), lo que significa alrededor de dos mil educadores diplomados cada año), las múltiples, diversas y, a veces incluso variopintas, ofertas de puestos de trabajos para educadores sociales, así como la interesante dinámica de creación de Colegios Profesionales en las diversas Comunidades Autónomas, debe de satisfacernos porqué los mismo profesionales hemos sido, en gran parte, protagonistas de este crecimiento. Sin embargo estamos obligados a incluir la reflexión (No quedándonos en el pensamiento cero) para pensar en los grandes riesgos que conlleva todo crecimiento sostenido, y ver qué mecanismos debemos poner en funcionamiento para convertirlo en sostenible y evitar el efecto contrario al propuesto con el proceso de crear un colectivo fuerte
Los cuatro principios sobre los que deben desarrollarse las relaciones internas del colectivo profesional pueden ser, desde una perspectiva crítica, indicadores del grado de sostenibilidad de la profesión, y por lo tanto, de los peligros de su crecimiento sostenido actual; por el contrario pueden ser, desde una perspectiva de pensamiento único-pensamiento cero, pura retórica brillante que evidencia el desliz hacia el crecimiento sostenido que no será otra cosa que la creación de un colectivo profesional grande, pero vaciado de dichos valores que son importantes en las relaciones internas de colectivo profesional, porque son imprescindibles a la hora de estar como educadores en la práctica profesional.
_______
1. Luis Perez Aguirre, en Desnudo de Seguridades. Reflexiones para una acción transformadora. Ediciones Trilce. Montevideo. Uruguay.
2. Web Ministerio de Educación Ciencia y Deportes. Lista de Centros Públicos y Privados que imparten la titulación de Educación Social durante el curso 2001-2002.
lunes, 9 de julio de 2012
Curso
La sexta edición del curso "Violencia en las sociedades actuales" se centra en las cifras que presenta la violencia de género con sus principales interpretaciones, que se circunscriben en un período de tiempo determinado y en nuestro país. A continuación se decanta por los vínculos que se entablan entre los maltratadores y las maltratadas, las consecuencias psicológicas, la actuación de la fiscalidad y la rehabilitación de los maltratadores.
EL CURSO SE RETRANSMITE EN DIRECTO POR INTERNET (STREAMING) CON ACCESO RESTRINGIDO PARA TODAS AQUELLAS PERSONAS MATRICULADAS QUE NO SE DESPLACEN A LAS INSTALACIONES DEL CENTRO.
Sede de celebración: Palma de Mallorca-Eivissa-Maó
Del 16 al 18 de julio de 2012 Ver calendario y horario
- El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
- lunes 16 de julio
- 15:45-16:00 h. Inauguración del curso.
- 16:00-18:00 h. La violencia de género: principales interpretaciones.
- Violante Martínez Quintana. Profesora Titular de Sociología. UNED.
- 18:00-20:00 h. Valoración del riesgo de agresión en situaciones de crisis: índices en la víctima y en el agresor I.
- Blanca Vázquez Mezquita. Psicóloga forense. Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- 20:00-22:00 h. Valoración del riesgo de agresión en situaciones de crisis: índices en la víctima y en el agresor II.
- Blanca Vázquez Mezquita.
- martes 17 de julio
- 16:00-18:00 h. Las cifras de la violencia de género en España.
- Violante Martínez Quintana.
- 18:00-20:00 h. Vínculo entre el maltratador y la víctima.
- Miquel Lázaro Ferreruela. Médico psiquiatra. Hospital Son Espases.
- 20:00-22:00 h. Consecuencias psicológicas de la violencia de género.
- Miquel Lázaro Ferreruela.
- 16:00-18:00 h. Las cifras de la violencia de género en España.
- miércoles 18 de julio
- 16:00-18:00 h. Actuación de la fiscalía en los casos de violencia de género.
- Antoni Torres Tur. Fiscal Coordinador de Ibiza. TSJIB.
- 18:00-20:00 h. Rehabilitación de los maltratadores.
- Susana Carolina de Rojas Vázquez. Psicóloga del Centro Penitenciario de Palma.
- 20:00-20:15 h. Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.
- 16:00-18:00 h. Actuación de la fiscalía en los casos de violencia de género.
martes, 3 de julio de 2012
LA NAVE Centro Sociocultural
En LA NAVE tienen cabida estas y otras actividades y servicios que se irán incorporando poco a poco
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Cursos, Talleres, Charlas, Presentaciones, Jornadas, Encuentros, Aula de Formación
DEPORTE, OCIO Y TIEMPO LIBRE
Exhibiciones, Talleres, Rocódromo, Cursos, Actividades deportivas, Charlas…
ARTE, CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Representaciones Teatrales y Circenses, Videoforums, Performances, Exposiciones de Arte, Cabarets, Fiestas Temáticas, Conmemoración Días Internacionales, Monñologos, Conciertos….
OTRAS ACTIVIDADES
Reuniones y Asambleas de Asociaciones, Celebraciones, Encuentros, Torneos, Proyecciones….
SERVICIOS DE LA NAVE
Sala para Teatro y Circo, Aula de Reuniones y Talleres, Oficinas, Zona Wifi, Almacenes, Meidateca, Punto Información Juvenil, Laboratorio Creación Artística, Rocódromo, Cafetería…
http://www.facebook.com/lanavegc
domingo, 27 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
Las Funciones de la Educación Social
http://www.educablog.es/2012/04/18/las-funciones-de-la-educacion-social/
Las Funciones de la Educación Social
Cuando llego a mis manos la Tesis Doctoral de Josep Vallés Herrero sentí una mezcla de sentimientos; por un lado, incertidumbre por si el tema que desgranaba solaparía mi propia idea y, por otro, un denotado interés por descubrir hasta dónde había llegado en su investigación sobre las funciones de las y los profesionales de la Educación Social.
Función: Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas (R.A.E. )
Cuando hablamos de función, hablamos de para qué sirve y en este caso, por ende, hablamos de para qué sirve una educadora o un educador social, pregunta, por otro lado, que en la intimidad profesional tantas veces nos hemos hecho a nosotros y a nosotras mismas.
En este sentido, todo trabajo de investigación desarrollado en este ámbito, es cuanto menos valiente y sobre todo necesario para empoderarnos como un perfil profesional más claro y definido por unas funciones contrastadas y compartidas.
Pidiendo perdón por adelantado por mi amnesia selectiva ante el bombardeo de información, alguien comentó en el Facebook de Educablog algo parecido a que ya bastaba del victimismo del educador social.
Yo no puedo estar más de acuerdo. En mi opinión, ya basta de buscarnos enemigos externos, cuál molinos castellanos ante hidalgo caballero andante. El mayor enemigo, en mi opinión, es intrínseco a nuestra identidad profesional, asentada, aunque con cierta justificación en la realidad, en un sentimiento de inferioridad y de minusvaloración con respecto a otros perfiles profesionales. No busco en este sentido deprimir a nadie, ni cargar de piedras nuestra maleta educativa. No en vano, es sabido que el primer paso para superar un problema, es reconocerlo, pero si nos quedamos encasillados, cómodos en el sofá de la victima, en el lloro sin autocrítica, no habrá avance, no habrá solución, seremos pequeños profesionales resentidos ante el ingrato ataque de todo lo que nos rodea. Todos contra nosotros.
Siendo así, nos juntamos para defendernos ante los ataques, formamos cuál romanos un cuadrado acorazado henchido de escudos y lanzas y hacemos de la defensa la razón, el sentido y nos olvidamos, al menos en parte, de avanzar como profesión.
Cero de la función. Valor de la variable que anula la función. (R.A.E)
Aplaudo sinceramente a Josep Vallés por su válido trabajo para apoyar a nuestra profesión en el camino de empoderarnos, de armarnos con lanzas hechas del duro metal de las razones, de los por qués y de los para qués.
Necesitamos más iniciativas de este tipo y también promovidas por educadoras y educadores sociales, debemos reflexionar y clarificar nuestras funciones como profesionales y debemos ir un paso más allá, tomando una postura en el desempeño de las mismas.
Debemos tener conocimiento, fundamentación, responsabilidad e intencionalidad. O… quizá queramos ser actores y titiriteros de la educación, sin menospreciar a los mismos, pero entendiendo que esa no es nuestra función.
Debemos tener conocimiento, fundamentación, responsabilidad e intencionalidad. O… quizá queramos ser actores y titiriteros de la educación, sin menospreciar a los mismos, pero entendiendo que esa no es nuestra función.
Función. Representación o realización de un espectáculo. (R.A.E)
sábado, 5 de mayo de 2012
miércoles, 2 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)