Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

Curso






Formación On line (Gratis)




Curso on line de cine: Compartir miradas en femenino y en masculino

El cine como recurso didáctico para la prevención de la violencia de género
Modalidad
On line
Horas lectivas
40

Destinatarias/os

Objetivos

Este curso es una introducción a la historia y al lenguaje del cine, así como una invitación a mirarlo con otros ojos: los que se fijan en la aportación realizada por las mujeres al séptimo arte y ponen al descubierto que el lenguaje audiovisual no es inocente cuando se trata se representar a mujeres y a hombres. A través de una metodología participativa, este curso propone revisar teorías sobre el cine, comentar escenas de películas e indagar en la historia del celuloide usando como herramienta la perspectiva de género.

 

Contenido - Calendario

Duración: 6 semanas
Fecha de inicio: 1 de octubre de 2012
Fecha de finalización: 11 de noviembre de 2012
Horas lectivas: 40 horas

Presentación de solicitudes


Del 19 al 29 de septiembre de 2012, en educacion@inmujer.es
* La Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, reconoce, a efectos de formación permanente del profesorado, una duración de 40 horas a este curso para todo el personal docente de enseñanza reglada.
Estado
Abierto plazo de inscripción

Materiales Formativos



miércoles, 8 de agosto de 2012

ONU MUJERES





Áreas Focales

Las dimensiones de género están presentes en todos los temas de desarrollo humano y de derechos humanos. ONU Mujeres se enfoca en áreas prioritarias que son fundamentales para la igualdad de las mujeres y que pueden impulsar el progreso de forma generalizada.

Violencia contra las Mujeres

Esta violación fundamental a los derechos de las mujeres persiste de manera generalizada y afecta a todos los países. Las mujeres necesitan leyes firmes, respaldadas con implementación y servicios de protección y prevención.
Más información:
Asistencia Programática y Técnica
Apoyo para Políticas y Normativo

Paz y Seguridad

Internacionalmente se reconoce que las mujeres son las más afectadas por los conflictos modernos, incluyendo aquellos lugares donde la violación es utilizada como arma de guerra. Es necesario detener las amenazas específicas que enfrentan las mujeres, quienes a su vez deben ocupar un lugar central en las conversaciones de paz y la reconstrucción posconflicto. más información »

Liderazgo y Participación

En todas las esferas de la vida, ya sea en los órganos políticos o las reuniones empresariales, las mujeres tienen muy poca participación en las decisiones que las afectan. Los cupos y otras medidas de carácter especial dan mayor lugar para la participación de las mujeres. La adquisición de nuevas destrezas ayuda a las mujeres a desplegar todo su potencial de liderazgo.
Más información:
Asistencia Programática y Técnica
Investigación y Capacitación

Empoderamiento Económico

En comparación con los varones, las mujeres están muy rezagadas en el acceso a la tierra, el crédito y el empleo decente, pese a que cada vez son más los estudios que muestran que el aumento de las opciones económicas para las mujeres significa un impulso para las economías nacionales. Las políticas macroeconómicas y la formulación de políticas pueden establecer vínculos con la igualdad de género. Es necesario derribar las múltiples barreras que impiden a las mujeres aprovechar las oportunidades económicas.
Más información:
Asistencia Programática y Técnica

Planificación y Presupuestos Nacionales

La planificación pública es el punto de partida para los diversos servicios y políticas públicas que los ciudadanos y ciudadanas esperan de su gobierno; sin embargo, ésta generalmente omite las necesidades y prioridades específicas de las mujeres. La igualdad de género debe ser un objetivo claramente establecido en todos los planes y estar respaldada por medidas específicas de implementación y los fondos suficientes. más información »

Derechos Humanos

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer establece un conjunto de normas internacionales de gran amplitud para los derechos humanos de las mujeres. Los gobiernos signatarios están obligados a adoptar medidas en sus leyes y políticas para cumplir estas normas. más información »

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los ODM ofrecen un plan de acción básico para el desarrollo. La igualdad de género es el tercer objetivo, pero también es vital para la consecución de los ocho ODM, desde prevenir la propagación del VIH hasta preservar el medio ambiente frente al cambio climático.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Asociación de Hombres por la Igualdad de Género ( Ahige)

http://portalconcilia.com/?p=2135


José Sánchez, Coordinador en Canarias de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género ( Ahige)

“Todavía no se ha superado la dualidad, padre proveedor, madre cuidadora, sobre todo por parte de los padres, hasta la precarización de las condiciones laborales donde el temor a la perdida del puesto de trabajo hace que se renuncie a los permisos”(José Sánchez)
P.Concilia:  José estas trabajando en un proyecto que fomenta la paternidad activa, en qué consiste?.
El programa de Paternidad Activa surge como respuesta a una inquietud personal, al detectar la ausencia sistemática de la figura masculina en las acciones educativas que a lo largo de muchos años se habían realizado en temas principalmente relacionados con la crianza y particularmente en torno al desarrollo socioafectivo de niños y niñas.
Estudios y experiencias han mostrado el impacto en la vida adulta de la relación con el padre (o la carencia de ella); la relevancia de la presencia de un padre afectivamente cercano para el desarrollo socioemocional de niños y niñas; la importancia de distribuir de modo más equitativo las responsabilidades familiares cuando hay dos adultos a cargo, a fin de aliviar la tarea para ambos y permitir una mayor posibilidad de desarrollo en otros ámbitos para las dos partes; y la sensación de que así como las mujeres han ganado espacios en el mundo público, los hombres están iniciando un proceso deabrirse espacios en el mundo privado, en el mundo de los afectos, el cual se considera importante aportar a través de este programa.
La propuesta de un padre activo supone una forma de paternidad donde la presencia del padre no está sujeta al cumplimiento de un rol predefinido de género, sino que implica hacerse parte de las más diversas acciones de crianza; donde se espera que a través del compartir lo cotidiano y los afectos con encuentros y desencuentros, se teja un vínculo que nutra tanto al hijo o hija como a la pareja de padre y madre (aunque no vivan juntos).
La presencia del padre en la crianza y su equitativa corresponsabilidad con la madre en esta tarea, es también concebida como un derecho que cada niño y niña tienen al nacer. La Convención Internacional de los Derechos de los Niños señala en su artículo 18, que los Estados miembros deben velar porque ambos padres sean igualmente responsables del cuidado del niño y niña, lo que implica que el acercamiento del padre a la crianzano es sólo materia del trabajo comunitario, sino también, un desafío para quienes deben diseñar políticas que afectan a la familia y a cada uno de sus miembros.
Entre los  objetivos del Programa Educativo de Paternidad Activa se propone  que: los padres, madres y adultos significativos que están a cargo del cuidado y formación de niños y niñas:
  • Desarrollen habilidades, conductas y actitudes positivas hacia la incorporación del Padre en la crianza de los hijos/as.
  •   Fortalezcan el derecho de los hombres a participar en la crianza de sus hijas e hijos.
  • Fortalezcan su rol socializador y formador de niños y niñas y se comprometan a promocionar en ellos la Paternidad Activa.
Si te interesa poner en marcha el Programa de Paternidad Activa puedes ponerte en contacto  en la dirección de correo electrónico josegestalt@hotmail.com
P.Concilia- Consideras que en las empresas todavía se “penaliza” más a los hombres que ejercen sus permisos de paternidad o excedencias?
José Sánchez:En mi opinión personal creo que la tan nombrada crisis es una buena escusa para muchas cosas, una de ellas es la conciliación. A veces tengo la sensación de que el interés legítimo que tenemos muchos padres y madres por querer criar y estar presentes en el día a día de nuestros hijos e hijas es visto como un inconveniente por muchas empresas, que si bien no se niegan a que se disfruten los permisos reconocidos por ley, se transmite sutilmente, en el mejor de los casos, la idea que en los tiempos que corren lo más importante es producir y que de nuestros hijos e hijas ya se ocupan las guarderías y las escuelas infantiles, las cuales tenemos que pagar, para lo cual trabajamos más horas.
A veces me siento como el hámster que da vueltas atrapado en la rueda de su jaula para no llegar a ninguna parte. En los tiempos tan convulsos que corren no quiero perder de vista lo importante, y para mi lo importante son mis hijos y poder compartir su crianza con mi pareja.
P.Concilia: En toda Europa los padres toman menos permisos que las madres, incluso renuncian a ellos, cuales crees que son los principales motivos?
José Sánchez: Los motivos pueden ser diversos, desde que todavía no se ha superado la dualidad, padre proveedor, madre cuidadora, sobre todo por parte de los padres, hasta la precarización de las condiciones laborales donde el temor a la perdida del puesto de trabajo hace que se renuncie a los permisos. Hasta que no se vea los permisos de crianza como una inversión en el futuro y se deje de ver como un gasto económico no se conseguirá llegar a verla como un valor social.
A continuación añado un artículo que añade algunas cifras acerca de los permisos solicitados.
Según noticia publicada el día 26 de Abril en el diario digital www.lainformación.com
Los permisos de maternidad descendieron en el primer trimestre del año el 5,15 % con respecto al mismo periodo de 2011, hasta 77.685 licencias, en tanto que los de paternidad bajaron el 5,79 %, hasta 65.853, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales.
  • La Seguridad Social destinó 478,33 millones de euros al pago de estas prestaciones entre enero y marzo, de los que 423,36 millones se destinaron al subsidio por maternidad y 54,97 millones al de paternidad.
  • Del conjunto de prestaciones de maternidad reconocidas, 76.401 corresponden a permisos disfrutados por la madre y 1.284 a los disfrutados por el padre.
  • El número de padres que se ha acogido al permiso de maternidad ha descendido el 9,96 % respecto a un año antes.
  • El permiso por paternidad es independiente del de la madre y compatible con el disfrute por parte del padre del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.
  • El importe del subsidio por paternidad, de 15 días de duración, es también del cien por cien del salario.
  • El mayor número de permisos por maternidad corresponde a Cataluña (14.001), Andalucía (13.875), Madrid (12.408) y la Comunidad Valenciana (7.758).
  • En cuanto a los de paternidad, el mayor número de permisos se registró en Cataluña (12.658), Madrid (10.623), Andalucía (10.373), la Comunidad Valenciana (6.386) y el País Vasco (3.907).
  • En lo que respecta a las excedencias para el cuidado de hijo, menor acogido o familiar, en el primer trimestre se dieron 8.461 licencias, de las que 7.937 correspondieron a solicitudes presentadas por mujeres y 524 por hombres.
  • Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (1.760), Cataluña (1.227), Comunidad Valenciana (980), Andalucía (831), País Vasco (689) y Castilla y León (642).

P.Concilia:Cada vez son más los hombres que están  asumiendo el compromiso de la corresponsabilidad y la conciliación, desde AHIGE dónde encontráis más resistencias en los hombre, o también es necesario que las mujeres aprendan a compartir el espacio doméstico, que han considerado históricamente como un “espacio propio”?
José Sánchez:  No creo que se trate de un espacio excluyente, o tuyo o mío, el espacio doméstico tiene que ser un espacio de encuentro, hacia donde los padres debemos ir y las madres deben compartir. La clave, creo que tiene que ser la  responsabilización de cada cual con la difícil tarea, teniendo en cuenta que si la crianza puede ser compartida es importante que la comunicación sea fluida y que cada uno o una sea el apoyo del otro o de la otra.Es un reto para la pareja del que, si se dan las circunstancias y existe la voluntad, ésta puede salir reforzada.
P.Concilia: Las nuevas masculinidades son una realidad, pero que podemos hacer para visibilizar esa imagen positiva de los hombres y no  solo el lado negativo que esta asociado con la violencia hacia las mujeres?
José Sánchez: Desde Ahige hemos defendido que es muy importante acercar a los hombres a la igualdad con mensajes positivos en los que se trasmita que los hombres también ganamos con la igualdad, como queda recogido en el documento que hemos elaborado recientemente titulado:   Perspectiva Integral de Género,y que recomiendo leer y difundir

miércoles, 11 de abril de 2012

Cursos



Jornada: Foro para la Igualdad 2012-Experiencias de igualdad en el ámbito económico

Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco


Foro para la igualdad 2012 “Experiencias de igualdad en el ámbito económico”


07 de mayo al 27 de mayo de 2012 en Varias localidades CAPV
Emakunde


http://www.emakunde.euskadi.net/


Tel.:             943 45 66 25 begin_of_the_skype_highlighting            943 45 66 25      end_of_the_skype_highlighting      


emakunde.foro@orebe.net

domingo, 26 de febrero de 2012

Empoderamiento


El nuevo informe de la ONU insiste en la importancia fundamental del empoderamiento de las mujeres para la sostenibilidad mundial

El Grupo de Alto Nivel sobre la Sostenibilidad Mundial del Secretario General de la ONU publicó el 30 de enero de 2012 en Addis Abeba un informe “Personas resistentes, planeta resistente: el camino que vale la pena seguir ”. El Grupo compuesto por 22 miembros fue establecido por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon en 2010 para reunir a los líderes mundiales con el fin de “formular un plan para el futuro sostenible de un planeta que está siendo cada vez más presionado por las actividades humanas”. El Grupo estuvo copresidido por la Presidenta finlandesa Tarja Halonen y por el Presidente sudafricano Jacob Zuma. El informe contiene 56 recomendaciones para poner en práctica el desarrollo sostenible y para incorporarlo en las políticas económicas, que pasarán a formar parte de los procesos intergubernamentales actuales, incluyendo la Conferencia Rio+20 .
Si bien los miembros del Grupo dirigieron el contenido y las recomendaciones, ONU Mujeres aportó un apoyo considerable al Grupo para garantizar que los asuntos relativos a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres estuviesen reflejados adecuadamente en el informe. El Grupo apoyó decididamente la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres como elementos fundamentales del desarrollo sostenible, indicando que “la persistente desigualdad entre los géneros tiene que ser atendida en especial como parte de todo cambio real hacia el desarrollo sostenible”.
En la presentación del informe, la copresidenta Halonen destacó la importancia de empoderar a las mujeres y de poner a las personas en el centro del proceso de lograr un desarrollo sostenible, destacando que “La erradicación de la pobreza y el mejoramiento de la igualdad deben seguir siendo prioritarias para la comunidad internacional”. La Presidenta Halonen declaró también que “El Grupo ha llegado a la conclusión de que el empoderamiento de las mujeres y la garantía de un rol más importante para ellas en la economía son esenciales para lograr un desarrollo sostenible”.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una economía sostenible constituyen el tema central del informe, el cual ofrece tres recomendaciones que hablan explícitamente de la desigualdad entre los géneros, y una de ellas da específicamente prioridad a las mujeres como beneficiarias. Otras recomendaciones en las áreas temáticas tratan de atender las necesidades concretas de las mujeres, como el acceso a la energía sostenible y a las comunicaciones modernas, así como a la educación secundaria. Las recomendaciones que hablan específicamente de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres van dirigidas a:
  • Acelerar los compromisos con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y eliminar las barreras a los recursos productivos como la tierra, la propiedad, el crédito, los servicios financieros, etc.;
  • Apoyar el surgimiento de las mujeres líderes en todos los sectores;
  • Hacer avanzar la igualdad y las políticas sensibles a los asuntos de género en el medio laboral, citando como guía la iniciativa de ONU Mujeres-Pacto Mundial de la ONU Principios para el empoderamiento de las mujeres;
  • Garantizar el acceso universal a una planificación familiar accesible y de calidad y a otros derechos y servicios de salud sexuales y reproductivos;
  • Aumentar el acceso de las mujeres a las oportunidades educativas, especialmente aquéllas que son más relevantes para una economía sostenible; y
  • Asegurar la igualdad de derechos y oportunidades en los procesos de toma de decisiones.
El informe se encuentra en el sitio web: http://www.un.org/gsp/report 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...