miércoles, 4 de julio de 2012

Cursos




http://www.xn--ensearaaprender-1qb.es/agenda/


Agenda y Talleres

Sábado20/10/2012
“Por qué: dónde estamos hacia dónde queremos ir”
8:30 – 9:15
Café de bienvenida y acreditaciones
9:15 – 9:30
Apertura
9:30 – 10:15
Presentación
Dª. Isabel Couso Tapia – Directora General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional.
Consejería de Educación. Gobierno de Castilla – La Mancha.
“La innovación educativa en los planes de mejora de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha“.
10:15 . 12:15
“El cambio de paradigma pedagógico: la importancia de la evaluación en el cambio”
Madre Montserrat del Pozo
Titular del Colegio Montserrat – Directora de THNK1.TV
La opción por el cambio de paradigma pedagógico debe incluir todos los elementos que inciden en el aprendizaje de cada alumno. Si es fundamental la transformación del curriculum y de las metodologías, no lo es menos el cambio que debe producirse en la evaluación, ya que, de alguna manera, en ella se concretan los resultados del aprendizaje.
El proceso del aprendizaje es tanto o más importante que el producto final, por esto la evaluación debe ser continua y amplia, dentro y fuera de las aulas, personalizada, documentada día a día de diferentes maneras para que cumpla su misión: ayudar a cada alumno a mejorar su aprendizaje y ser un buen indicador para el profesor, ya que le permite ratificar o reorientar tanto el contenido como la metodología empleados.
12:15 – 13:00
Brunch
13:00 – 15:00
“El educador y la resistencia al cambio”
D. Xabier Azkoitia
Responsable SAE Centro San Camilo
Todo cambio genera resistencias. Resistencias en el educando y resistencias en el educador. Resistencias en la familia y resistencias en la institución. Todo cambio es una oportunidad y en cuanto tal, un riesgo.
Todo cambio supone la generación y construcción de una realidad nueva. Adaptarse a esa realidad nos supone cambiar, incorporando nuevos elementos y sobre todo descubriendo elementos que ya estaban en nosotros pero que desconocíamos o estaban secuestrados.
La Inteligencia emocional nos ayudará a adaptarnos y a incorporar cambios en nosotros y en nuestra labor educativa.
15:00
Comida
17:00
Visita al Toledo de las tres culturas
Domingo21/10/2012
“Para qué: formando personas”
10:00 – 11:30
“La tecnología al servicio del lenguaje crítico: pensar en pensar”(Inglés con traducción simultánea)
D. Robert Swartz
Director de The National Center of Teaching Thinking.
Esta ponencia se centra en las necesidades especiales que la tecnología crea en las aulas escolares; inicialmente, como nuevas fuentes de aprendizaje y actualmente, como el modo de comunicación dominante en algunos programas educativos. Se enfatizará en el uso de internet, especialmente como una herramienta útil para ello. El tema del Dr. Swartz versa sobre la necesidad, no sólo de ayudar a los alumnos a cómo acceder y usar internet, sino a orientarles sobre su uso responsable, a través de la práctica del pensamiento crítico. Todos sabemos lo fácil que es publicar información, tanto errónea como correcta. Y todos sabemos lo fácil que es acceder a ella. Google lo ha hecho posible. Pero censurar la red no es la respuesta. Es más, el Dr. Swartz propone que parte de la formación en los colegios se haga usando internet como ejercicio para desarrollar la destreza del pensamiento crítico, aprendiendo a discernir la calidad de las fuentes de información y la de esta misma. Él presentará un modelo de cómo hacer esto para implementarlo de manera fácil en la clase. Concluirá con algunos comentarios sobre lo que considera un problema apremiante: cómo se puede enseñar a los alumnos a aprender a utilizar la información con responsabilidad.
11:30 – 12:00
Café
12:00 – 13:30
“Neurociencia y educación”
D. Rafael Bisquerra Alzina
Director del Máster en Educación Emocional y Bienestar
Director del Máster en Inteligencia Emocional en las Organizaciones
Las emociones se procesan en el sistema límbico y se regulan en el lóbulo prefrontal. La amígdala juega un papel muy importante en algunas emociones como el miedo. Las emociones son una respuesta compleja del organismo donde los aspectos neurofisiológicos son muy importantes. La neuroplasticidad es la facultad de moldear la mente mediante pensamientos, sentimientos y acciones. Esto es muy importante para la educación: lo que hacemos nos habilita o inhabilita para el futuro. Aspectos relevantes son la regulación emocional, que tiene uno de sus fundamentos en la neurociencia.
13:30 – 14:30
“Metodología y motivación, dos programas innovadores: MEP e Investiga I+D+I”
Fundación San Patricio
Programa Investiga – Guillermo Vicandi
La Fundación San Patricio desarrolla desde 2009 el programa Investiga, para fomentar, en los estudiantes que terminan su escolaridad Obligatoria y deciden comenzar una enseñanza No Obligatoria, el gusto por el saber, por descubrir, por explorar, la inquietud por el conocimiento, el deseo de aprender activamente, la capacidad de análisis, de reflexión, y con todo ello impulsar el interés por la investigación, la tecnología y la innovación mediante el trabajo voluntario en temas alineados con las líneas estratégicas del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 y que culmina con la exposición de los trabajos de investigación en un Congreso.
Programa MEP – Janina HamburgerEs un programa educativo cuyo objetivo es fomentar en los jóvenes la conciencia de identidad europea y la cultura de debate parlamentario constructivo, a través de la recreación de sesiones parlamentarias entre estudiantes, a nivel escolar, autonómico, nacional y europeo, en las que pueden expresar sus ideas, escuchar las de los demás, dialogar, debatir, y alcanzar consensos sobre diversos temas de actualidad. Sus conclusiones finales son presentadas al Parlamento Europeo.
El programa Modelo de Parlamento Europeo está dirigido a estudiantes de 1º de Bachillerato y de 1º de Ciclos Formativos de Grado Medio, de 16 y 17 años.
14:30 – 15:30
Comida
15:30 – 17:00
“Experiencias didácticas: Focus Group para profesores utilizando la metodología MEP”
Recreación de los docentes asistentes del programa MEP, sobre temas específicos que interesan y preocupan a este colectivo. Las conclusiones se presentarán a la Consejería de Castilla – La Mancha, para su estudio posterior.
Lunes22/10/2012
“Cómo: el profesor que va por delante”
10:00 – 11:30
Talleres didácticos de Tics y Creatividad con aprendizaje en el Aula
Auditorio Santillana – Richmond
“Inteligencias múltiples en el Aula”
Dª. Elaine Gallagher
Este curso va revisar e implementar los temas:Inteligencias mútliples (Dr. Howard Gardner) e Inteligencia emocional (Dr. Daniel Goleman).Inteligencia Lingüística, Inteligencia Lógica Matemática, Inteligencia Visual Espacial, Inteligencia Musical, Inteligencia Corporal Kinestésica, Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Interpersonal, Inteligencia Naturalista.
Aprendizaje:
1) No todos tenemos los mismos intereses y capacidades.
2) No todos aprendemos de la misma manera.
3) Hoy nadie puede aprender todo lo que ha de aprender.
Nuevo rol del profesor:
1) Evaluador de intereses y capacidades.
2) Gestor estudiante – currículo y gestor escuela-comunidad.
3) Coordinador de procesos.
4) Supervisor del equilibrio estudiante – evaluación – currículo – comunidad.
5) Varias actividades para su aula utilizando las inteligencias múltiples emocionales.
Talleres en Aula
Un hora de aplicación didáctica del taller sobre alumnos de distintos cursos del colegio Tagus en el aula con asistencia de un número limitado de congresistas, previa inscripción. Posteriormente se hará una reflexión conjunta de media hora entre el ponente y los asistentes, donde se ampliará información y aclararán dudas.
“Techno-rincones”
Dª. Marta Cervera
Las TIC nos permiten que el alumno tengan un papel activo en su aprendizaje, bajo esta premisa y trasladándolo a la realidad de Infantil en la que el trabajo por rincones es esencial, hemos ideado y puesto en marcha unos rincones muy especiales: los rincones tecnológicos, rincones que potencian la expresión y comprensión oral, el trabajo colaborativo, y el aprendizaje autónomo.
“Combinando TICs y materiales tradicionales”(Inglés)
D. Rubén García
Las Nuevas Tecnologías son las tecnologías de nuestros/as alumnos/as (Tíscar Lara, 2011) y para aprender a hacer buen uso de las mismas han de integrarse dentro del aula. Sin embargo, no significa que haya que dejar de lado buenas prácticas que pueden ser consideradas más tradicionales. Nuevas, y no tan nuevas, pero buenas prácticas, en manos del principal actor del proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumno.
“Contar cuentos enseña lengua a quien los cuenta”
D. Josep María Artigal
Cuando escuchamos, cuando leemos o cuando miramos aquello que hacen otros, ciertamente aprendemos. Pero aprendemos mucho más cuando nosotros hacemos cosas y, sobre todo, cuando contamos a otros aquello que nosotros hemos hecho. De acuerdo con este principio, proponemos iniciar el aprendizaje del inglés por medio de cuentos escenificados en los que, sin ningún soporte visual, los alumnos representan activamente todos los papeles argumentales pertinentes. Situados en el papel de un niño que llora cuando a media noche se despierta y no encuentra a papá y mamá, o de un médico que pone una inyección a un osito enfermo, los niños viven emocionalmente los relatos, hacen todos los personajes y dicen todos los diálogos. Esta emoción construida desde la posición de protagonistas, éste hacer y decir, éste ser ellos el cuento, les convierte en aprendices de la lengua.
Posteriormente, los cuentos se complementan con trabajos que añaden soporte visual. Estas actividades con dibujos se convierten en nuevas oportunidades de hacer y decir el relato, pero, también, permiten construir mediadores que sostienen la capacidad de los alumnos para contar autónomamente los cuentos.
Finalmente los cuentos llegan a casa donde, con la ayuda de los soportes visuales trabajados, serán explicados a los padres.
El resultado final supone tres puntos didácticamente importantes. El acto de contar un cuento queda colocado al final del proceso y no al principio. Realizarlo es tarea de los niños y no del maestro. El apoyo visual se desplaza del inicio a un momento posterior y su uso deja de ser un recurso del maestro para convertirse en un instrumento de los alumnos.
El acto de contar cuentos enseña lengua a quien los cuenta. La emoción de quien escucha añade significado a dicha explicación.
“Cuéntame un cuento” (Inglés)
Dª. Jennifer Ramsay
Como dice un proverbio Siberiano ‘Si no conoces los árboles puedes perderte en el bosque, pero si no conoces las historias puedes perderte en la vida.’ Jennifer cuenta cuentos de diferentes culturas del mundo con la esperanza de que las historias van a iluminar el camino del bosque de la vida para los oyentes.
Además el cuento es una herramienta potente para la enseñanza de inglés, donde se puede disfrutar de la musicalidad de su inglés nativo en un contexto divertido e interesante.
“Aprendiendo inglés a través de un cuadro” (Inglés)
D. Samuel Marsden
¿Cómo se puede utilizar reproducciones de cuadros y imagenes en el aula para explorar y practicar el lenguaje referente a las formas, figuras y colores, las historias culturales, paisajes físicos y mentales y las actitudes que estos reflejan?
El arte usualmente les interesa a los estudiantes y provoca interacción. Con imagenes artísticas el profesor puede organizar actividades para practicar y desarrollar habilidades en el idiomas inglés que se dirijan al aprendizaje.
“Leer en un clic”
Dª. Marta García Castro
Leer es uno de los aprendizajes más importantes en la vida escolar de un niño. Aprender pronto le hará disfrutar de la lectura desde muy pequeño y aprender correctamente le garantizará éxito en Primaria . “Leer en un clic” es una metodología temprana, explícita, sistemática e informatizada que presenta un programa de vocabulario de más de 2000 palabras a trabajar lo largo de los tres cursos de Ed. Infantil. Este trabajo semántico aplicado preferentemente con ordenador facilita comprensión y velocidad, bases de una buena competencia lectora. Nuestra metodología permite al niño “soltarse a leer” en el momento en que está preparado, ya sea en 1º, 2º ó 3º, sin necesitar apoyos individualizados y sin retrasar a nadie. Se respeta el momento evolutivo del alumno.
“Chiquitectos: acciones lúdicas y educativas en torno a lo arquitectónico”
Dª Almudena de Benito
El tema del taller será la ciudad y el desarrollo sostenible, el entorno urbano como conjunto de arquitecturas.
Construiremos edificios de viviendas y equipamientos públicos, diseñaremos la red viaria, sin olvidarnos de los carriles bici, la red peatonal, y el conjunto de espacios verdes. Imaginaremos cómo es la vida cotidiana, pensaremos y construiremos los lugares para las pequeñas compras, para el juego, el deporte, y para la educación. Habitaremos nuestra nueva ciudad recorriendo los espacios y lugares creados y analizando sus ventajas o sus carencias respecto al lugar donde vivimos. Entre todos, construiremos una ciudad en la que quedarán reflejados todos nuestros deseos urbanos.
“El líder en mí”
D. Christian H. Tydén
El mundo ha entrado en una era de cambio más profundo y exigente de la historia humana. Además, los estudios han identificado lo que se conoce como “brecha de habilidades”, una diferencia entre cómo los estudiantes son preparados para la fuerza laboral y las habilidades y el carácter que los empleadores están buscando de responder a las demandas de la economía global de hoy.
¿Y si nuestros hijos pudieran estar mejor preparados para enfrentar los futuros desafíos de nuestro mundo cambiante? ¿Cómo cambiaría el uso del tiempo de los profesores y los alumnos, haciéndolos más efectivos y obteniendo mejores resultados?.
Hablaremos como el proceso de El Líder en Mi, implantado en más de 1000 colegios a nivel mundial, está dando resultados cuantificables y cualitativos en todos los ámbitos de los colegios.
Biblioteca
“Taller de sensibilización: One to One”
D. Javier Muñoz
El taller pretende aportar una visión práctica sobre cómo gestionar de forma profesional y con una orientación al Marketing las diferentes herramientas disponibles para la gestión de CLIENTES en un centro educativo.
Establecer los puntos de partida para la captación de nuevos clientes junto con el incremento de la satisfacción de los clientes actuales, así como, conocer y aplicar las diferentes herramientas de marketing y su evolución del marketing transaccional al relacional y emocional.
El enfoque de este taller es eminentemente teórico-práctico, con una finalidad última, que sería la de aplicar las técnicas y habilidades de atención al cliente de manera inmediata en el ámbito profesional de los/as participantes. Por ello, se combinará las exposiciones teóricas con la aportación de experiencias prácticas, como vehículo fundamental de fijación conceptual.
12:00 – 14:00
“Gestión del cambio en la educación: el cambio metodológico”
Dª. Carmen Pellicer
Todos los que soñamos una escuela nueva buscamos caminos para acercarnos a ella… Exploramos lo que aportan los investigadores, lo que experimentan los más atrevidos, los éxitos de los que van por delante. Pero tenemos que diseñar nuestro propio camino: Cada escuela es única y diferente… cada niño es único y especial… El cambio en educación pasa por el compromiso con la personalización de los procesos educativos y la consolidación de Proyectos Educativos que diseñen trayectorias creativas para transformar el futuro. ¿Cuáles son esos caminos?…¿Cómo será la escuela del futuro?…¿Quiénes serán los pioneros?…¿A qué nos compromete hoy?… y ¿cómo creamos complicidad en aquellos que comparten nuestro viaje? … pero sobre todo, ¿por dónde empezamos el cambio ya?…
14:00 – 14:30
Clausura Congreso y cocktel de despedida

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...